Tarea 1: informe de orientación.
El contratista se encargará de:
— presentar una visión general de las buenas prácticas en las áreas rurales de todos los Estados miembros de la Unión Europea, así como seleccionar los 2 mejores ejemplos (equilibrados geográficamente), incluyendo al menos 3 de los aspectos indicados a continuación. Se considerará una ventaja la comparación con al menos 2 ejemplos en terceros países,
— examinar planteamientos donde el transporte compartido y público se combinan mediante soluciones digitales y ver cómo puede compensarse la falta de datos comparados con áreas urbanas,
— proponer una metodología clara sobre cómo seleccionar 2 áreas rurales para la fase piloto de la tarea 2,
— proporcionar una visión general de la situación actual en las zonas rurales seleccionadas donde tendrán lugar las actividades de demostración para señalar por qué estas contribuirán a la mejora de la situación. El contratista deberá presentar, de forma concisa, algunos de los principales desafíos en el sector del transporte a los que se enfrentan actualmente las áreas rurales seleccionadas y proporcionar datos relevantes,
— tras esto se realizará una identificación de las principales partes interesadas y grupos de usuarios que participarán en el proyecto, así como una descripción de la estrategia que favorecerá la creación de sinergias entre ellos.
Fase de identificación:
— identificar cuáles son los servicios que deberían desplegarse. El sistema que se desplegará se centrará en factores relevantes relacionados con la forma de mejorar la movilidad de las personas que viven en áreas rurales, tales como patrones de desplazamientos, modelos de servicio y soluciones y plataformas digitales. Este sistema irá dirigido a servicios de transporte innovador combinado con transporte público en áreas rurales,
— identificar y definir el grado de implantación previsto de los servicios propuestos, a saber, en términos demográficos o geográficos,
— identificar vínculos aplicables a otros modos de transporte,
— tener en cuenta los servicios a la carta,
— tener en cuenta los servicios de movilidad compartida,
— usar conjuntos de datos reales.
Tarea 2: fase de demostración (estudio piloto).
Fase de demostración en condiciones reales (piloto) en ubicaciones geográficas de acuerdo con las conclusiones obtenidas en el informe de orientación. Compete al contratista decidir cuántos lugares distintos se implantarán para la demostración rural, pero al menos deberán elegirse 2 lugares de demostración rural en, como mínimo, 2 países de la Unión Europea. La ubicación identificada podrá contar ya con un servicio existente del que podrán extraerse conclusiones, o que podrá adaptarse para la implantación de un servicio desde cero o ser una combinación de ambas opciones. En cualquier caso, el contratista deberá describir de manera más estructurada los pasos necesarios para la realización de la demostración. La tarea incluye 1 fase de implantación y 1 fase de evaluación.
Tarea 3: actividades de concienciación.
La tercera tarea se refiere a la concienciación sobre la movilidad compartida sostenible interconectada con el transporte público en áreas rurales de Europa. Incluye la participación de las partes interesadas pertinentes en el debate, en una campaña de concienciación y en una conferencia final.