Tarea 1: Definición, estructuración e intercambio de datos UVAR
Sobre la base del perfil del proyecto DATEX definido por la acción de apoyo al programa DATEX II del MCE, el contratista propondrá una definición y estructuración de los datos UVAR y, junto con los expertos de DATEX, definirá y desarrollará las interfaces necesarias que permitan el intercambio de dichos datos, teniendo en cuenta las bases de datos existentes y/o el trabajo ya realizado por otros actores (p.ej. el trabajo de FIA en la definición de los datos UVAR, el trabajo de la acción de apoyo al programa DATEX II del MCE). Como requisito mínimo, el contratista deberá:
— definir una estructura de series de datos pertinentes para la definición de las UVAR, que se debatirá con los actores correspondientes y será validada por los servicios de la Comisión;
—— definición y desarrollo de las interfaces necesarias (perfiles) que permitan el intercambio de los datos UVAR en el formato DATEX, en cooperación con la acción de apoyo al programa DATEX II del MCE;
—— definición de una plantilla (archivo Word), coherente con la estructura definida de datos UVAR, para la provisión de información UVAR que cumpla con la normativa de pasarela digital única;
—— cooperación con las autoridades competentes de los Estados miembros a fin de garantizar la accesibilidad de los datos UVAR en los puntos de acceso nacionales.
— Cooperar con los coordinadores nacionales de la pasarela digital única
Tarea 2: Recogida y mantenimiento de datos UVAR
El contratista propondrá disposiciones funcionales, técnicas y organizativas para la recogida y el mantenimiento de los datos UVAR, en las que describirá, en particular, las funciones de los diversos actores y los flujos de información entre ellos.
El contratista desarrollará las herramientas de soporte necesarias (código abierto y fácil de usar) para la recogida y mantenimiento, con el fin de ponerlas a disposición de las partes interesadas pertinentes (incluidas las redes de las ciudades) durante el proyecto y a posteriori.
El contratista recogerá y mantendrá todos los datos de UVAR durante la vigencia de la acción preparatoria, comprendidos dentro del alcance geográfico del proyecto.
— el contratista preparará y aplicará un procedimiento de aceptación para las herramientas y la documentación, del que participarán la Comisión y las partes interesadas pertinentes,
— organización de la recogida y el mantenimiento de todos los datos UVAR, comprendidos dentro del alcance geográfico del proyecto, por parte de las diversos partes interesadas, incluidas la formación de dichas partes interesadas y la definición de los procesos de validación. Si hubiera dificultades con la participación de las partes interesadas pertinentes, el contratista se ocupará de la recogida y el mantenimiento de los datos durante la vigencia de la acción preparatoria.
Tarea 3:
Esta tarea consiste en la integración de los datos UVAR a los que se accede desde los puntos nacionales de acceso mediante servicios de navegación y la prueba de la prestación de servicios a los usuarios finales de la información correspondiente. Esta tarea incluye igualmente las especificaciones, que serán validadas por los servicios de la Comisión, y la organización de un hackatón para programadores para utilizar los datos recogidos en la Tarea 2, con el fin de desarrollar aplicaciones específicas que provean información sobre los UVAR.
Tarea 4: Definición de una estrategia para asegurar la sostenibilidad de la recogida y accesibilidad de los datos
— el contratista deberá proponer una estrategia para garantizar la sostenibilidad futura de la recogida de datos y la accesibilidad para reutilizadores, incluidas las funciones de los diversos actores. Esta estrategia podría ser diferente para cada país comprendido en el alcance de este piloto.
Tarea 5: Tareas de apoyo
Esta tarea consiste en la consulta a las partes interesadas y en actividades de concienciación:
— participación de las partes interesadas en el debate y validación de los productos resultantes de las tareas 1 y 2 mediante la organización de un mínimo de 2 talleres,
— participación de las partes interesadas en la fase de recogida de datos,
— participación de las partes interesadas en la validación del desarrollo de herramientas y documentación,
— una conferencia final donde los resultados de la fase piloto puedan ser difundidos y debatidos,
— explorar sinergias posibles con otros eventos sobre movilidad,
— campaña de concienciación en países seleccionados que exhiban los resultados de la tarea 1.3).